¿Tienes hijos que no paran de toser? ¿No duermen bien e incluso dejan de comer con tanto moco? ¿Pasan el invierno encadenando bronquiolitis tras bronquiolitis? ¿O han podido incluso padecer una neumonía?
¿O te han diagnosticado EPOC? ¿Te falta el aliento al subir escaleras o una cuesta? ¿Al caminar? ¿Toses y expectoras con frecuencia? ¿Sufres infecciones respiratorias fácilmente?
En todos estos casos, la Fisioterapia Respiratoria te puede ayudar, facilitando la eliminación de secreciones, mejorando la ventilación pulmonar y evitando complicaciones respiratorias. Tanto bebés y niños como adultos y ancianos se pueden beneficiar. El principal objetivo, mejorar tu calidad de vida.
Para los más peques: mocos, mocos y más mocos
A diario vemos como los niños dejan de comer asediados por los mocos, toses interminables, vómitos e infecciones respiratorias que se suceden sin fin. Bronquiolitis que afectan a bebés de pocos meses e incluso semanas, visitas a urgencias, medicación constante e incluso ingresos hospitalarios. Padres desesperados ante una situación que se les escapa de las manos. No es sólo un problema sanitario sino familiar, laboral e incluso económico.
Es verdad que no podemos meter a los niños en una burbuja para evitar que enfermen, pero sí podemos ayudar a que estas infecciones no se perpetúen y sea ésta la normalidad de una familia. Con la Fisioterapia Respiratoria, junto con un correcto tratamiento médico, se pueden controlar las infecciones respiratorias, es decir, los mocos y las toses, mejorando la alimentación y el sueño y evitando que se compliquen y perduren más de lo normal.
No importa la edad para mantener una buena salud respiratoria
Los adultos también se benefician de la Fisioterapia Respiratoria. Cada vez tratamos a más personas diagnosticadas de EPOC, bronquiectasias, neumonías o asma. También en las enfermedades neurológicas o degenerativas, procesos oncológicos, cirugías toraco-abdominales, enfermedades raras, es decir, siempre que se vea afectada la función respiratoria.
Porque la Fisioterapia Respiratoria nos permite intervenir para prevenir o tratar las enfermedades o complicaciones respiratorias mejorando o en ocasiones manteniendo la capacidad respiratoria, evitando reinfecciones e ingresos hospitalarios, disminuyendo la disnea y mejorando la capacidad de esfuerzo y ejercicio.
Humanidad y calidad
Técnicas sencillas y seguras, adaptadas a cada paciente, su situación y su edad. Sesiones individuales, siempre llevadas a cabo por un profesional experto y con experiencia. Un trato cercano, humano. Así es como entendemos la Fisioterapia Respiratoria en FisioRespiración.
¡No dejes de comentarnos! ¿Conocías la Fisioterapia Respiratoria? ¿Eres un asiduo y has experimentado ya sus beneficios? ¿Sufres los estragos de los mocos con tus hijos? ¿O quizá te han diagnosticado EPOC? Comparte con nosotros tus experiencias.
Hola, tengo un hijo de tres años que presentó una neumonia hace más de un año. En este momento tiene gripa con flemas y una terapeuta espiratoria lo trata, le realiza una terapia en la que le ayuda a expulsar las flemas pero resulta muy traumatico para el, ya lleva 4 terapias y quiero saber si es realmente necesario realizar estas terapias o existe otra manera de tratarlo. En este momento está tomando antibióticos. Muchas gracias
HOla Camila. La fisioterapia es muy útil en estos casos, pero en ningún momento debe ser traumática, dolorosa o agresiva. Un niño de 3 años ya debe incluso empezar a colaborar y la sesión se puede orientar hacia técnicas más activas con juegos. Sin embargo, en ocasiones, los niños no colaboran o lloran, pero en ningún caso debemos buscar ser agresivos. Nosotros te recomendamos que le sigas haciendo la terapia, pero que hables con el terapeuta o quizá que busques otra opción. Un saludo.
Hola, soy fisioterapeuta también especializada en fisioterapia respiratoria. Necesito comprar un pulsioxímetro pediátrico y me gustaría saber cuál recomendáis vosotros ya que me está costando encontrar alguno bien adaptado a niños menores de dos años.
Muchísimas gracias!
Hola Elena. Es complicado encontrar un pulsioxímetro que se adapte a un dedo de un bebé de 1 mes y a la vez al de un niño de 2 años… En realidad, los de dedo suelen dar problemas para captar la señal porque los niños mueven los deditos y en ocasiones no llega el final de su dedo al sensor. Es más cuestión de maña y de sujetar bien la mano del niño. Lo ideal sería tener un pulsioxímetro con diferentes sensores para cada edad o tamaño de dedo, pero son caros. Suerte!!